TABAQUISMO
Hablar de tabaquismo ayer y hoy es un
tema de suma importancia en la materia de salud física y social; afecta la
economía de la familia, las instituciones de salud y a la sociedad ya que causa
enfermedades en muchos órganos del cuerpo y es un factor predisponente para el
cáncer. El tabaquismo es una adicción y una enfermedad
La nicotina, que es uno de los
componentes del tabaco, es sumamente adictiva, ya que se absorbe rápidamente y
llega entre siete y 10 segundos al cerebro proporcionando una sensación de
bienestar, algunas veces como estimulante y otras como sedante. Lo anterior
ocasiona, que, a pesar de que los fumadores conocen las posibles enfermedades
generadas por el tabaquismo, no pueden dejar de fumar, como una cuestión de
voluntad, ya que su cerebro genera una dependencia física y psicológica a la
sustancia.
Pero, ¿De dónde proviene la enfermedad?
Existen los factores predisponentes que a continuación se describe.
Genética
Si bien es cierto existe cierta
predisposición genética para generar adicciones, entre un 40 y 60% del riesgo,
se le puede atribuir a la carga de los genes, sin embargo; existen al menos 3
factores más que describo a continuación.
Entorno
El entorno del paciente, es decir, si
se encuentra en un lugar donde exista un fácil acceso a las sustancias; sea una
conducta común entre sus familiares y/o amigos; se viva una situación de
pobreza; haya poco cuidado y supervisión por parte de los padres (en los casos
de pacientes adolescentes o niños). En otras ocasiones, los momentos de estrés
o dificultad en la vida de los pacientes les harán consumir más tabaco; dicho
sea de paso, el paciente con tabaquismo positivo se acompaña del cigarro en
todos los momentos de su vida, tanto en la alegría como en la dificultad, por
lo que al repetirse este tipo de momentos lo asocian
Antecedentes personales patológicos
Si el paciente es portador de una
patología de base como: depresión, trastorno de ansiedad, esquizofrenia,
trastorno obsesivo-compulsivo, entre otros, y no ha sido detectado y/o tratado
de manera oportuna y adecuada,; al momento que esté en contacto con alguna
sustancia adictiva, tendrá una alta probabilidad de generar una drogadicción.
Edad
Los adolescentes, suelen tomar
decisiones guiados por sus emociones ya que su juicio aún está en formación,
neurológicamente hablando; lo más preocupante es que se ha comprobado que
iniciar el uso de estas sustancias a edad tempranas tiene consecuencias
mayores.
Dependencia Neuronal
La dependencia estas sustancias se
genera de diferentes maneras dependiendo la sustancia, en el caso del alcohol y
el tabaco está relacionado con la función de la dopamina y algunos otros
neurotransmisores que están ligados a la sensación de "recompensa",
al generar la sensación de bienestar hay una inclinación a repetirlo, lo cual
lleva en etapas más avanzadas a la tolerancia, por lo que con el tiempo se
requieren cantidades mayores de alcohol o tabaco o cualquier otra
sustancia adictiva para poder obtener la misma sensación de bienestar. (El
cerebro adicto, Ver+onica Guerrero Mothelet).
ENFERMEDADES
ASOCIADAS CON EL TABAQUISMO
Existen muchos motivos de peso para
dejar de fumar o consumir tabaco. Conocer los riesgos serios para la salud
puede ayudar a motivar a dejar el hábito. Cuando se usa durante un período
largo, el tabaco y los químicos conexos, como el alquitrán y la nicotina,
pueden incrementar el riesgo de muchos problemas de salud, como los que a
continuación se describen
Problemas cardiovasculares:
·
Coágulos sanguíneos en las piernas que pueden
viajar a los pulmones. (tromboembolia pulmonar)
·
Riego sanguíneo deficiente a las piernas.
·
Problemas con las erecciones debido a la
disminución del flujo sanguíneo al pene.
Otros problemas o riesgos para la
salud:
·
Cáncer (sobre todo en el pulmón, la boca, la
laringe, el esófago, la vejiga, el riñón, el páncreas y el cuello uterino).
·
Cicatrización deficiente de una herida, sobre
todo después de cirugía.
·
Problemas pulmonares como enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) y asma
difícil de controlar.
·
Problemas durante el embarazo, retraso de
crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer, parto prematuro, aborto espontáneo, entre otros.
·
Anosmia y disgusia.
·
Gingivitis, enfermedades de los dientes.
·
Envejecimiento prematuro de la piel
¿Hay tratamiento?
La ciencia y la tecnología, así como
los sistemas de salud han estudiado y trabajado en las diferentes alternativas
de tratamiento, concluyendo que éste debe ser personalizado y podrá requerir de
diversos elementos entre los que destacan:
Farmacoterapia: recordemos que al estar hablando de
neurotransmisores la función cerebral se ha visto severamente afectada hasta
producir otras enfermedades como la depresión, ansiedad, trastornos del sueño,
trastornos en la alimentación, entre otros. Además, a la fecha existen
diferentes tipos de medicamentos para dejar de fumar: vareniclina, chicles o
parches de nicotina, cigarrillos electrónicos, entre otros tipos de
medicamentos. Tratamientos ansiolíticos y antidepresivos cuando hay una
comorbilidad o una enfermedad de base.
Terapia cognitivo-conductual: En muchos de los casos y me atrevería
a decir que en todos, es importante el manejo de las emociones y la conducta,
que se provea de estrategias para el manejo del estrés o la ansiedad en los
periodos de abstinencia, así como la concientización de la recaída.
Grupos de ayuda mutua: Fortalecer las redes de apoyo del
paciente para facilitar la rehabilitación, personas que están motivando y
acompañando en el proceso.
Nutrición y activación física: Será importante proveer al paciente de
una adecuada nutrición que le permita mejorar físicamente y la activación para
mejorar su calidad de vida, para canalizar la ansiedad por medio del ejercicio.
Cambios de hábitos: Se buscará en la medida de lo posible
el paciente no frecuente los lugares que asocia con el consumo de tabaco,
así como las amistades con quienes lo consumía.
Como es de saberse, existe la
posibilidad de las recaídas, pero mientras se retome el camino los espacios
entre una recaída y otra tenderán a ser mayores.
El tabaquismo no solo es una enfermedad de un paciente, es un problema social que debemos combatir. Se deben intensificar las campañas para evitar el uso del tabaco en la niñez y en la adolescencia. Se debe concientizar desde nivel primara y secundaria alertando a los niños y adolescentes de las complicaciones del uso del tabaco.
Desde nuestras casas y trabajos mantener una campaña vigente de prevención para quienes no las consumen e informar que hay tratamiento para quienes ya sean adictos.
Bibliografía:
El cerebro adicto. http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto
MEDICINA
INTERNA HARRISON 18ª EDICIÓN, CAPÍTULO 260 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRÓNICA
Adams, E.K.; Miller, V.P.; Ernst,
C.; Nishimura, B.K.; Melvin, C.; y Merritt, R. Neonatal health care costs
related to smoking during pregnancy. Health Economics 11:193–206,
2002.
Adicción
al tabaco https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/rrtabaco_0.pdf
*******************************************************************************
Elegí este tema ya que el tabaquismo es
una adicción que se practica cotidianamente en la sociedad y no estamos
alertando a las personas de las complicaciones. Nuestros hijos ven el ejemplo
de lo que hacemos y posteriormente reproducirán las conductas que ven. Debemos
prevenir desde nuestra persona y nuestros círculos cercanos. Aunque me basé
mucho en el artículo que leí, creo que planteé un artículo como yo quise transmitirlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario